El mercado laboral internacional está demandando a gran escala profesionales de inteligencia de negocio. Si quieres saber qué es business intelligence (BI) y te interesa el big data, te apasiona investigar la realidad, facilitar la toma de decisiones y participar en el establecimiento de estrategias empresariales, la inteligencia de negocios te ofrece una carrera profesional estimulante y apropiada.
¿Quieres saber qué estudian los profesionales de inteligencia de negocio antes de decidirte o no por esta formación universitaria? ¡Figura entre las carreras con una mayor demanda de empleo!
¿Qué es Business Intelligence?
IBM define la inteligencia empresarial como un «conjunto de procesos tecnológicos para recopilar, gestionar y analizar datos organizaciones con los que generar información que sirva de base para las estrategias y operaciones comerciales».
En la práctica, combina labores analíticas con otras de minería, visualización y elaboración de datos procedentes de todas las fuentes oportunas. Su función es tan clara como decisiva en el devenir de las empresas: compilar, interpretar y transformar los datos en información estratégica que permite sustentar y mejorar la toma de decisiones.
Es importante contextualizar esta inteligencia estratégica en un mundo empresarial cada vez más impulsado por los datos. Estos especialistas transforman grandes volúmenes de datos en información valiosa para la organización. De este modo, ayudan a identificar oportunidades y a optimizar los procesos. Se trata de un enfoque íntimamente relacionado con el análisis de datos y la transformación digital, ya que proporciona las bases necesarias para adaptar los negocios al entorno tecnológico moderno. El BI es la clave para desarrollar la prospectiva estratégica (strategic foresight), la disciplina que consiste en explorar y anticiparse a posibles cambios futuros para configurar el futuro preferible, de modo que ayude a las organizaciones a alcanzar sus objetivos; para ello se considera que el futuro no es único y que se pueden explorar diferentes escenarios.
Según un estudio realizado por Mordor Intelligence, el mercado del BI internacional pasará de 37,73 billones de dólares americanos en 2024 a 70 billones de USD en 2029. Esto supone, aproximadamente, una tasa compuesta anual de crecimiento del 13,16 % durante el lustro estudiado.
Considerando el auge presente y futuro de esta actividad profesional, las universidades del Grupo CEU ofrecen programas especializados que combinan teoría y práctica para capacitar a sus estudiantes en estas funciones estratégicas de corporate intelligence.
¿Qué hace un profesional de Business Intelligence?
De manera sencilla y fácilmente comprensible, podemos afirmar que el profesional de BI se responsabiliza de ayudar a las empresas a gestionar sus datos con efectividad y mayor capacidad de acierto en las decisiones adoptadas. Es decir, es un punto de partida decisivo para impulsar el éxito y la competitividad en los mercados contemporáneos.
En un mercado tan poblado y exigente como el actual, su importancia para las empresas resulta capital en términos de supervivencia, crecimiento y alcance de metas. Su aportación fundamental es convertir gran cantidad de datos brutos en insights valiosos que favorecen la planificación estratégica de éxito.
Esta actividad constante se realiza en dos ámbitos diferentes, aunque complementarios:
- Consultoría. Ayuda a utilizar los datos disponibles para tomar decisiones estratégicas.
- Análisis. Emplea datos del pasado para inferir consecuencias útiles con las que adoptar operaciones comerciales capaces de aumentar la productividad e impulsar la satisfacción de su público.
Cada vez más, el impacto de estos profesionales resulta más significativo y determinante en la adopción de decisiones estratégicas.
Funciones y responsabilidades principales
De manera algo más literaria e imaginativa, podemos describir la esencia del profesional de business intelligence como hacer magia convirtiendo los datos en información útil para acertar. ¿Te gustaría llegar a ser un mago facilitador de estrategias ganadoras en diferentes sectores empresariales?
Desde una óptica más práctica y específica, tus responsabilidades principales en este marco de actividad profesional serían, principalmente, las siguientes:
- Recopilación y análisis de datos. Es el encargado de gestionar el almacenamiento de la información, organizar esos ítems y compilarlos, estudiarlos y exprimirlo para extraer conclusiones válidas.
- Diseño de cuadros de mando y reporting. Los primeros tienen un enfoque más visual, sintético e interactivo, por lo que suelen incluir gráficos, resúmenes y destacados. Los informes o reports proporcionan información más detallada, concreta y exhaustiva. En ambos casos, constituyen el cordón umbilical que une la información manejada con su interpretación y aplicación al decidir.
- Optimización de procesos de negocio mediante datos. De este modo, su trabajo permite mejorar las estrategias, las técnicas y los enfoques aplicados a partir de hechos ciertos concretados en datos.
- Desarrollo de modelos predictivos y machine learning aplicados a BI. El siguiente nivel es aprovechar la experiencia acumulada en minería e interpretación de datos para anticiparse todavía más en la toma de decisiones. Su actuación permite ser más predictivos que reactivos, generando previsiones acertadas de lo que sucederá y utilizando la inteligencia artificial para promover el autoaprendizaje y un mayor índice de acierto progresivo en esas predicciones operativas.
Herramientas y tecnologías utilizadas
Cuando se está trabajando en inteligencia de empresas, el acceso y el dominio de tecnologías avanzadas se convierte en decisivo. La mayoría de ellas han sido diseñadas para optimizar el análisis y la interpretación de datos.
Entre las que aprenderás a manejar si te decantas por esta capacitación profesional, destacan:
- Power BI. Esta herramienta de Microsoft facilita la visualización interactiva de la información y la creación de informes y paneles tan impactantes como operativos.
- Tableau. Se trata de un software de análisis e inteligencia de negocios similar al anterior.
- QlikView. La rapidez es el principal atributo de este software que, además, hace posible exportar toda la información a Excel.
- SAP BI. Sirve para compartir informaciones valiosas de negocio y favorecer la toma de decisiones.
- MicroStrategy. Se caracteriza por su gratuidad y la ausencia de claves de licencia. Es una versión única —no de prueba— con ventajas de presente y futuro en el aprovechamiento de los datos.
- SAS Business Intelligence. Es una gran ayuda para acceder a la información necesaria, encontrar nuevas minas de datos, hacer informes interactivos y simplificar los análisis.
- Otras tecnologías que potencian esta capacidad analítica son Pentaho, Oracle BI, Sisense y Zoho Analytics.
¿Dónde puede trabajar un experto en Business Intelligence?
Los expertos en BI disfrutan de múltiples oportunidades laborales. En realidad, todas las empresas de todos los sectores y tamaños precisan de especialistas capaces de transformar sus datos en estrategias efectivas.
En la actualidad —y todavía más lo serán en el futuro— estos expertos son altamente valorados por su habilidad para mejorar procesos empresariales. Se trata, por ello, de una capacitación profesional extremadamente elástica y solicitada. Organizaciones de todo tipo solicitan estos perfiles, tanto en el ámbito privado como público.
¿Quieres conocer más a fondo en qué sectores te moverás y cuáles son los roles que podrás asumir con esta cualificación?
Sectores y empresas que demandan expertos en Business Intelligence
Acabamos de decirlo: la inteligencia estratégica ya está siendo necesaria en todas las empresas existentes, independientemente de su actividad.
Ahora bien, existen ciertos sectores pioneros en la valoración y el deseo de la capacidad transformadora de estos expertos. Son, por ello, las que más oportunidades profesionales están ofreciendo ya a estos perfiles:
- Finanzas y seguros. El análisis predictivo es fundamental para lograr una productiva optimización financiera y para el análisis de riesgos. Los egresados de CEU trabajan en empresas como BBVA, Santander, Caixabank, AXA o Mapfre.
- Retail y e-commerce. En el ámbito comercial, la personalización de la oferta a los clientes basada en patrones es una emergente línea de actuación. Los egresados de CEU trabajan en empresas como Ford, Johnson&Johnson.
- Salud. Mediante los análisis clínicos, es factible impulsar notablemente una gestión más eficiente y satisfactoria. Los egresados de CEU trabajan en empresas como Novartis, Roche, MSD o Takeda.
- Marketing y publicidad. El diseño de estrategias y campañas de comunicación se apoya en una base analítica mucho más fiable. Los egresados de CEU trabajan en empresas como The Cocktail o Flat 101.
- Industria y fabricación. Es posible mejorar de forma continua gracias a la aplicación de métricas precisas centradas en hechos, no en opiniones ni en percepciones.
- Consultoría y servicios de BI: Los egresados de CEU trabajan en empresas especializadas como EY, Minsait, Accenture, Deloitte, KPMG o Inetum.
Roles y puestos comunes en el mercado laboral
La posibilidad de variar de funciones depende, en gran medida, de la diversidad de roles profesionales disponibles en cada ámbito laboral concreto. En el caso de la business intelligence, es posible desenvolverse en diferentes roles en función de las cualidades y características de cada candidato:
- Analista en inteligencia de negocios. Se encarga de recopilar los datos, discriminar y evaluar cuáles son las métricas importantes y favorecer o guiar las decisiones corporativas.
- Consultor/a. Su trabajo consiste en proporcionar asesoramiento especializado sobre cómo implementar y aprovechar con eficacia la BI en el marco existente. Generalmente, suele ser profesionales externos a la organización.
- Especialista en visualización. Cumple una labor más creativa, pues se encarga de desarrollar gráficos divulgativos que favorezcan la ágil comprensión de las informaciones referidas.
- Analista de datos. Recolecta, procesa, analiza y presenta grandes volúmenes de datos mediante el uso de herramientas estadísticas y análisis para identificar patrones y tendencias.
- Director de datos. Supervisa la integridad y la calidad de las fuentes y los datos empleados, con el propósito de garantizar la coherencia global.
- Desarrollador de Business Intelligence: Crea soluciones y plataformas BI personalizadas, desarrollando dashboards y sistemas de información integrados para facilitar la toma de decisiones.
- Especialista en herramientas de inteligencia de negocios. Aprovecha su experticia en el manejo de software especializado —Tableau, Power BI, QlikView, MicroStrategy…— para extraer, transformar y visualizar datos, así como para definir indicadores clave (KPIs).
- Jefe de proyectos de analítica de datos. Combina habilidades técnicas y de gestión para liderar equipos y proyectos orientados a la implementación y optimización de sistemas de analítica y BI.
- Emprendedor en el entorno digital. Se centra en crear y desarrollar nuevos negocios basados en herramientas de BI para identificar oportunidades, optimizar procesos y generar innovación en el entorno digital.
¿Qué estudiar para trabajar en Business Intelligence?
Probablemente, te está atrayendo dedicarte a esa profesión con tanto futuro. Asegurarte una formación excepcional es la clave para diferenciarte de otros especialistas con idéntico propósito. Para iniciarte con éxito en el competitivo campo de la inteligencia de negocios necesitas adquirir conocimientos específicos y habilidades prácticas muy concretas.
Los retos a los que te enfrentarás son tan fascinantes como exigentes, por lo que precisan una cualificación premium. Elegir el respaldo de una institución formativa de máxima experiencia, adecuación y conocimiento en este campo garantiza contar con una ventaja diferencial vital en este mercado de trabajo.
Formación académica necesaria
Es un hecho incontestable: contar con una formación académica privilegiada es fundamental para desenvolverse con éxito en la inteligencia estratégica. En general, los especialistas han obtenido un grado o doble grado en Business Intelligence o cuentan con un posgrado en esta especialidad. Lo habitual es que hayan cursado alguna carrera de negocios con base cuantitativa o carreras relacionadas con la informática, las matemáticas o la estadística.
Con posterioridad, lo idóneo es continuar los estudios superiores con maestrías especializadas para profundizar en los aspectos técnicos metodológicos más relevantes y adquirir el oficio, la experiencia y la mentalidad profesional necesarios. Adquirir una experiencia práctica mediante participaciones y pasantías en diferentes organizaciones promueve un desarrollo profesional integral. Conviene recordar, además, que estas profesiones exigen mantenerse siempre actualizados respecto a las últimas tendencias e innovaciones del sector.
Las universidades CEU añaden a todo lo anterior una excelente selección de profesores con vocación didáctica y experiencia profesional demostrable. Asimismo, se ha apoyado en los valores del humanismo cristiano para desarrollar un modelo educativo que produce excepcionales profesionales y mejores personas.
Grados y postgrados relacionados con Business Intelligence
- Grado en Business Intelligence (Inteligencia de los Negocios) en la Universidad CEU Fernando III en Sevilla (Campus de Bormujos).
- Grado Bilingüe en Inteligencia de Negocios (Business Intelligence) en la Universitat Abat Oliba CEU, en Barcelona.
- Grado en Inteligencia de Negocios en la Universidad CEU San Pablo, de Madrid.
Asimismo, se ofrecen varios dobles grados:
- o En la USP CEU, en Madrid:
- En UF3 CEU, Sevilla:
También se llevan a cabo los siguientes másteres:
- En USP CEU, Madrid:
- En UF3 CEU, Sevilla:
Habilidades y conocimientos clave
¿Sabías que un perfil senior de BI puede obtener un salario superior a los 60.000 euros al año? A cambio, las organizaciones buscan profesionales competentes con una excepcional formación y habilidades ciertas en programación, análisis de sistemas y pensamiento crítico. En buena lógica, tratan de asegurarse una elevada capacidad de afrontar problemas de manera lógica y estructurada hasta proporcionar soluciones innovadoras efectivas y apropiadas al contexto.
Así, junto a estas competencias analíticas se valoran soft skills como la capacidad de comunicación y de trabajar en equipo, las dotes de liderazgo, la estabilidad en situaciones de crisis, la adaptabilidad a los cambios y la sensibilidad innata hacia las nuevas tecnologías. Estas habilidades puedes desarrollarlas mientras cursas tu carrera en inteligencia de negocio con el programa de aceleración de liderazgo y empleabilidad Diseña tu Futuro, un programa valorado en 2.400 cuyo coste está 100% bonificado en las universidades de CEU de Barcelona, Madrid y Sevilla.
Llegados a este punto, estás en condiciones de decidir si la business intelligence te va a abrir las puertas a un futuro profesional estimulante, motivador, muy productivo. Podrás ganar mucho dinero e influir directamente en las decisiones estratégicas que condicionan los mercados del mundo. ¿El siguiente paso? Contacta con las universidades CEU y apúntate a la formación de inteligencia de negocios más inteligente… y estratégica.
- Qué es business intelligence y dónde estudiar la carrera - 10 marzo, 2025
- ¿Qué tipos de Bachillerato hay y cuáles son sus salidas? - 27 febrero, 2025
- Ingeniero de ciberseguridad, ¿qué hace y qué salidas tiene? - 26 febrero, 2025