La psicología y el humanismo cristiano, aunque diferentes, comparten un mismo fin: el bienestar integral del ser humano. En el CEU, ambas se combinan para brindar una formación académica y humanista. En este artículo exploramos qué es la psicología, qué estudia y cómo se vincula con el humanismo cristiano.
En el CEU, creemos que la educación debe ir más allá del conocimiento técnico y científico. Por eso, nuestro enfoque combina la psicología con una visión completa y trascendente de las personas y de sus vidas, ofreciendo una formación integral que prepara a nuestros estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo moderno con una perspectiva ética y humanista, enfocada no sólo a formarles para una profesión, sino a formarles para ayudar a lograr el bienestar de los demás desde una perspectiva antropológica y social lo más completa posible.
¿Qué es la psicología?
La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales. Esta disciplina abarca una amplia gama de áreas, desde la psicología clínica y la psicología educativa hasta la psicología social y la psicología del desarrollo. La psicología busca comprender cómo pensamos, sentimos y actuamos, y utiliza este conocimiento para ayudar a las personas a mejorar su calidad de vida.
El término ‘psychologia‘ apareció por primera vez entre 1510 y 1517 en un tratado del humanista croata Marko Marulić, titulado Psichiologia de ratione animae humanae. Aunque el manuscrito original se perdió, se conoce su existencia por registros de la época.
Etimología:
- Proviene del griego ψυχή (psyche): ‘alma’ o ‘espíritu’.
- λόγος (logos): ‘estudio’ o ‘tratado’.*»
Desde el humanismo cristiano, la psicología se entiende como una ciencia que no solo se enfoca en el bienestar individual, sino también en el desarrollo integral de la persona, considerando su dimensión espiritual y moral. Según Viktor Frankl, la búsqueda de sentido es una motivación primaria en los seres humanos, y esta perspectiva resuena profundamente con los principios del humanismo cristiano. Frankl, a través de su logoterapia, enfatiza la importancia de encontrar un propósito en la vida, lo cual es esencial para el bienestar psicológico.
La RAE da una primera acepción para la palabra psicología que abarca más allá de la ciencia y la convierte en una disciplina más amplia:
«Parte de la filosofía que trata del alma, sus facultades y operaciones.»
Esta concepción filosófica de la psicología proviene de Santo Tomás de Aquino quien aporta una perspectiva fundamental a la comprensión de esta disciplina dentro del pensamiento cristiano. En su obra, considera al ser humano como una unidad de cuerpo y alma, donde la razón y la voluntad desempeñan un papel esencial en el desarrollo de la persona. Su concepto filosófico de la psicología enfatiza la capacidad del ser humano para conocer la verdad, elegir el bien y orientar su vida hacia Dios. Desde esta visión tomista, la psicología no solo estudia la mente, sino también el alma y su inclinación natural hacia la plenitud.
El humanismo cristiano en psicología destaca la dignidad intrínseca de cada persona, creada a imagen y semejanza de Dios. Esta visión integral del ser humano implica que la psicología debe abordar no solo los aspectos cognitivos y emocionales, sino también los valores, la ética y la espiritualidad, se ocupa no solo de la mente, sino también, como indica la RAE, del alma.
¿Qué hace una persona que estudia psicología?
Una persona que estudia psicología puede desempeñarse en una variedad de campos. Los psicólogos clínicos, por ejemplo, trabajan en hospitales, clínicas y consultas privadas, ayudando a las personas a superar problemas emocionales y mentales. Los psicólogos educativos, por otro lado, trabajan en escuelas y universidades, apoyando a estudiantes y profesores en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Además, los psicólogos pueden trabajar en recursos humanos, ayudando a las empresas a seleccionar y desarrollar talento, o en servicios sociales, apoyando a comunidades y grupos vulnerables. En el CEU, nuestros egresados trabajan en una amplia gama de sectores, tanto en España como en el extranjero, en países como Perú, Estados Unidos, Ecuador, Colombia, México y Francia.
Los psicólogos pueden especializarse en diferentes áreas, entre las que destacan:
- Neuropsicología: Estudia la relación entre el cerebro y la conducta, analizando cómo las funciones cerebrales afectan el comportamiento y la cognición.
- Psicología forense: Aplica principios psicológicos en el ámbito judicial y legal, evaluando la conducta de individuos y su perfilado en procesos penales y civiles.
- Psicología clínica y de la salud: Se centra en la promoción del bienestar psicológico y en la prevención y tratamiento de trastornos mentales y enfermedades psicosomáticas.
- Psicología organizacional o del trabajo: Se enfoca en la gestión del talento humano, la motivación laboral y la prevención de riesgos psicosociales en las empresas.
- Psicología del desarrollo y la educación: Estudia los procesos psicológicos a lo largo de la vida, con especial aplicación en centros educativos y en el tratamiento de niños y adolescentes.
- Intervención psicológica: Diseña estrategias terapéuticas para abordar problemas emocionales, conductuales y cognitivos en individuos y comunidades.
En el ámbito del humanismo cristiano, los psicólogos tienen la responsabilidad adicional de promover la dignidad y el valor de cada individuo. Esto implica trabajar no solo para aliviar el sufrimiento, sino también para fomentar el crecimiento personal y el desarrollo integral. Los psicólogos formados en el CEU están preparados para abordar estos desafíos con una perspectiva ética y humanista, integrando la fe y la razón en su práctica profesional. Para el CEU es también un aspecto fundamental el rol de los individuos en las familias y el abordaje de los grandes desafíos para la psicología en el mundo moderno, como pueden ser las adicciones.
¿Qué se entiende por humanismo cristiano?
El humanismo cristiano es una corriente de pensamiento que pone al hombre en el centro de su reflexión, pero siempre en relación con Dios. Este enfoque se basa en la Doctrina Social de la Iglesia, que promueve la dignidad de la persona, la justicia social y el bien común. Busca integrar la fe y la razón, y considera que el desarrollo humano debe incluir no solo aspectos materiales y sociales, sino también espirituales y morales.
El término «humanismo cristiano» se fue consolidando en los siglos XIX y XX gracias a la labor retrospectiva de historiadores y teólogos—con Étienne Gilson y Jacques Maritain entre sus referentes destacados—, quienes revisitaron la obra de autores como Santo Tomás, Erasmo de Róterdam y Jacques Lefèvre d’Étaples como conformadores tempranos de esta concepción. Maritain, en su obra Humanismo Integral (1936), consolidó el término al proponer una sociedad que armonizara los valores cristianos con los derechos humanos y la democracia. Esta obra tuvo una gran influencia en la Doctrina Social de la Iglesia, siendo citada en documentos como la encíclica Populorum Progressio del Papa Pablo VI, que afirma: «Tal es el verdadero y pleno humanismo que se ha de promover». Como dice Benedicto XVI en la encíclica Cáritas in Veritate «el humanismo que excluye a Dios es un humanismo inhumano». En la misma, dedica el punto 76 a una reflexión sobre la psicología que concluye así: «No hay desarrollo pleno ni un bien común universal sin el bien espiritual y moral de las personas, consideradas en su totalidad de alma y cuerpo.»
La Iglesia católica, a través de la reflexión teológica y sus pronunciamientos oficiales, ha contribuido de manera significativa a revalorizar y difundir esta visión integradora de fe y razón. Destaca especialmente Fides et Ratio del Papa Juan Pablo II (1998), que declara:
“La fe y la razón, bien entendidas, son como dos alas con las que el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad.” (Fides et Ratio)
El humanismo cristiano en la Doctrina Social de la Iglesia
La Doctrina Social de la Iglesia defiende un humanismo centrado en la dignidad de la persona. Entre los documentos clave que abordan este tema se encuentran:
- Gaudium et Spes.
- Caritas in Veritate.
- Evangelii Gaudium.
- Rerum Novarum.
- Quadragesimo Anno.
- Centesimus Annus.
Estos textos destacan la importancia de la justicia, la solidaridad y el bien común en el desarrollo de la sociedad y la persona. En particular, la «Rerum Novarum», escrita por el Papa León XIII en 1891, subraya la importancia de la justicia social. La «Quadragesimo Anno», del Papa Pío XI en 1931, amplía estos temas y destaca la necesidad de una economía basada en la solidaridad y el bien común. Por su parte, la «Centesimus Annus», escrita por el Papa Juan Pablo II en 1991, reafirma la importancia de la dignidad humana y la justicia social en el mundo contemporáneo.
Gaudium et Spes, refleja esta conexión entre la Doctrina Social de la Iglesia con la psicología al afirmar lo siguiente:
«El hombre, única criatura terrestre a la que Dios ha amado por sí misma, no puede encontrar su propia plenitud sino en la entrega sincera de sí mismo a los demás» (GS, 24).
Este principio es esencial en la psicología humanista y cristiana, que entiende el bienestar psicológico en términos de relación, comunidad y vocación de servicio.
En el CEU, estos principios se reflejan en nuestro proyecto educativo, que busca formar profesionales comprometidos con la sociedad y con una visión ética y humanista.
Relación del humanismo cristiano con la psicología
La relación entre el humanismo cristiano y la psicología se basa en una visión integral del ser humano. Desde esta perspectiva, la psicología no solo se ocupa de la salud mental y emocional, sino también del desarrollo moral y espiritual de la persona. Autores como Viktor Frankl, con su logoterapia, han destacado la importancia de encontrar un sentido y propósito en la vida, un aspecto profundamente humanista.
A mediados del siglo XX, Rudolf Allers, maestro de Frankl, se convirtió en una de las primeras voces en desafiar la visión reduccionista del psicoanálisis freudiano. En Naturaleza y Educación del Carácter (1929), planteó un enfoque basado en la ética y el desarrollo de la personalidad, en sintonía con la visión tomista del ser humano como un ser racional y libre. En sus estudios posteriores, subrayó la relevancia de la educación del carácter y la formación ética, argumentando que el desarrollo psicológico genuino exige la integración de la razón con la virtud.
En los años 50 y 60, la psicología humanista cobró fuerza. Este movimiento buscaba superar el conductismo y el psicoanálisis, priorizando la libertad y la autorrealización del individuo. Abraham Maslow, en su teoría de la jerarquía de necesidades, planteó que el desarrollo humano culmina en la «autorrealización», lo que en clave cristiana puede interpretarse como la plenitud del ser en relación con su propósito y vocación. Carl Rogers, por su parte, enfatizó la importancia de la empatía, la autenticidad y la aceptación incondicional en la relación terapéutica, principios que, aunque desarrollados en un contexto secular, encuentran eco en la tradición cristiana del amor al prójimo y la dignidad de la persona.
Décadas después, Conrad Baars, influenciado por Santo Tomás de Aquino, formuló la teoría de la afirmación emocional, la cual presentó en Born Only Once: The Miracle of Affirmation (1975) y Healing the Unaffirmed: Recognizing Emotional Deprivation Disorder (1976). Baars sostenía que muchas patologías psicológicas tienen su origen en la falta de afirmación emocional en la infancia y que la recuperación requiere restaurar la dignidad y el amor incondicional, un concepto profundamente cristiano y en línea con las teorías humanistas de Maslow y Rogers.
En un contexto más reciente, Paul Vitz defendió la importancia de la fe y la trascendencia en la psicología. En Psychology as religion: the cult of self-worship (1977), criticó el narcisismo y el relativismo en la psicología contemporánea, sosteniendo que la identidad humana necesita una dimensión relacional y trascendente para alcanzar su plenitud. Posteriormente, en Faith of the fatherless : the psychology of atheism (1999), exploró la relación entre la psicología del ateísmo y la figura paterna, defendiendo que la percepción de Dios influye directamente en el desarrollo psicológico del individuo.
En el CEU, la formación en psicología integra estos enfoques, combinando los avances científicos de la psicología humanista con la riqueza antropológica del humanismo cristiano. Los programas académicos y sus iniciativas de investigación reflejan este compromiso con una visión integral del ser humano, preparando a los estudiantes para afrontar los desafíos del mundo moderno con una perspectiva ética y humanista. La psicología, para nuestros alumnos y profesores es una vocación:
Iniciativas del CEU en el ámbito de la Psicología
En el CEU, estamos comprometidos con la formación de psicólogos que no solo sean expertos en su campo, sino que también tengan una visión integral centrada en las personas. Nuestros egresados trabajan en una variedad de sectores, desde servicios sanitarios y educación hasta recursos humanos y servicios sociales. Además, contamos con una amplia oferta académica que incluye grados y másters en psicología y nuestros egresados trabajan como profesionales independientes y también en grupos como Quirón Salud, HM Hospitales, Cruz Roja Española, Sanitas y en la sanidad pública de las distintas comunidades autónomas del país, tanto en puestos técnicos como directivos; en el ámbito de los recursos humanos trabajan para empresas como Accenture, Deloitte, Catenon, Hays, Johnson & Johnson o Aena.
Oferta académica
Nuestra oferta académica en psicología es amplia y variada, abarcando desde grados universitarios hasta másters especializados. A continuación, se presentan algunos de los programas que ofrecemos:
Grados universitarios de Psicología impartidos por CEU Universities
Programa y Universidad | Detalles |
---|---|
Grado en Psicología en Barcelona Universitat Abat Oliba CEU |
Ofrece especialización en seis ámbitos:
|
Grado en Psicología en Elche Universidad CEU Cardenal Herrera |
Semipresencial con sistema HyFlex. Ofrece las siguientes menciones:
|
Grado en Psicología en Madrid Universidad CEU San Pablo |
Ofrece la mención en Psicología de la Salud y permite elegir una segunda mención o especialización en:
|
Grado en Psicología en Bormujos, Sevilla Universidad CEU Fernando III |
Se impartirá por primera vez en 2025, siendo la cuarta universidad CEU en ofrecer este título, con las siguientes menciones:
|
Másters de Psicología impartidos en CEU
- Máster en Psicología General Sanitaria en las Universidades CEU de Madrid, Valencia y Barcelona.
- Máster Universitario en Psicología Jurídica y Práctica Forense – Universidad CEU Cardenal Herrera.
Alumnos destacados de CEU en el ámbito de la psicología
Las facultades de Psicología CEU cuentan con centenares de egresados, que trabajan en muy distintos ámbitos. Entre nuestros alumni destacan, entre otros, los siguientes:
Universidad CEU San Pablo:
- Amanda Davies Rubio – Licenciada en 2010 – HR Warner Music Group Iberia
- Elisabeth Díaz Nieto – Licenciada en 2010 – Propietaria de una cadena de centros Psicotécnicos, especializada en psicología infantil y trastornos de ansiedad.
- Érika Guijarro Fernández – Licenciada en 2010 – Ha puesto en marcha varios servicios hospitalarios de atención psicológica a niños enfermos y con trasplantes.
- Robin Rica Mora – Licenciado en 2010 – Uno de los psicólogos de referencia en España en Trastornos de la Conducta Alimentaria.
- Amara Trinado Jaramillo – Licenciada en 2010 – Ha puesto en marcha una novedosa empresa de atención psicológica a domicilio.
- Alejandro Villena Moya – Graduado en 2015 – Es un psicólogo de referencia en España sobre la adicción a la pornografía en Internet.
Universitat Abat Oliba CEU:
- Laura Teixidó Abiol – Psicóloga Clínica, Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.
- David Morillo Tomés – Psicólogo General Sanitario, Clínica Opción Médica.
- Dàmaris Portolés – Referente de Bienestar Emocional y Salud Comunitaria, Institut Català de la Salut.
- Álvaro Falcón – HR Business Partner Pharma , Bayer.
- Laura Barbanoj – Responsable RRHH Barcelona, Grant Thornton.
- Jordi Ginestà – Gestor Modelo y Transformación de Personas, CaixaBank.
- Ares Anfruns – Directora Área Clínica, Institut Gomà.
- Belén Bosch – Retail HR, Rituals.
Investigación y práctica de la psicología en el CEU: centros e institutos
El compromiso del CEU con la psicología se refleja en diversas iniciativas académicas y de investigación que abordan los desafíos éticos contemporáneos desde una perspectiva interdisciplinar y humanista. A través de sus institutos especializados y grupos de investigación, el CEU impulsa el estudio y la difusión de principios de psicología que promueven el bienestar integral de la persona. Estas iniciativas abarcan desde la reflexión teórica hasta la aplicación práctica en ámbitos como la educación, la familia, la salud y la protección de los más vulnerables.
Institutos CEU
- Instituto CEU de Estudios de la Familia. Realiza investigación en el ámbito de la familia y ofrece terapia familiar, jornadas y seminarios.
- Instituto de Humanidades Ángel Ayala. Participa en el grupo y proyecto de investigación «VULNERABILITAS», que aborda la protección de los débiles desde una perspectiva histórica, antropológica, social, moral, bioética y biojurídica.
- Instituto Universitario de Estudios de las Adiciones: Centrado en la investigación de temas como el alcoholismo y diversas adicciones.
Policlínica Universitaria
La Policlínica Universitaria de la Universidad San Pablo CEU de Madrid ofrece terapia especializada para niños y adolescentes, adultos y familias. Este servicio es una muestra del compromiso del CEU con la salud mental y el bienestar de la comunidad.
Grupos de Investigación en psicología
Las Universidades CEU mantienen una extensa y variada actividad de investigación en ámbitos relacionados con la psicología, destacando los siguientes grupos:
- TXP Salud Mental y Adicciones – Universidad CEU Cardenal Herrera
- Estilo de Vida y Salud – Universidad CEU Cardenal Herrera
- Persona y Educación – Universidad CEU Cardenal Herrera
- Bioética y Dignidad Humana – Universidad CEU Cardenal Herrera
- PSY-TECH – Universidad CEU San Pablo
- GIMIDYL – Universidad CEU San Pablo
- Prosopon – Universitat Abat Oliba CEU
Programa Mentis para el bienestar de los alumnos y servicios de orientación universitaria (SOU)
Los Servicios de Orientación Universitaria (SOU) ayudan a nuestros alumnos a mejorar su rendimiento académico y desarrollo personal. Ofrecemos herramientas y estrategias para avanzar en la gestión de recursos y competencias personales, incluyendo técnicas de estudio, organización y planificación del tiempo, afrontamiento de exámenes y estrategias de mejora de la concentración.
Además, proporcionamos orientación psicológica para abordar dificultades personales y promover el bienestar emocional, incluyendo el manejo del estrés y la ansiedad, conductas disruptivas, integración del alumno, duelo y pérdidas. En los colegios CEU, desarrollamos el programa Mentis, que se centra en el cuidado de la salud mental de nuestros alumnos, asegurando un entorno educativo saludable y de apoyo.
Libros de Psicología de CEU Ediciones
CEU Ediciones dispone de un amplio catálogo con 10 referencias específicamente centradas en la psicología. Estos libros abordan una variedad de temas relevantes para la disciplina, desde la teoría y la práctica clínica hasta la investigación y la aplicación en contextos educativos y sociales. Puedes explorar nuestro catálogo completo en CEU Ediciones – Psicología.
Conclusión
La psicología, como disciplina orientada al estudio del comportamiento humano y sus procesos mentales, se convierte en una vocación cuando se enmarca dentro de un enfoque de servicio y compromiso con el bienestar integral de la persona. En el CEU, este propósito se une a los principios del humanismo cristiano, proporcionando una formación que no solo dota a los futuros psicólogos de herramientas científicas y técnicas, sino que también les inspira a ejercer su labor con una mirada trascendente, donde la dignidad, la justicia y la solidaridad son valores esenciales. La psicología no es solo una ciencia, sino también una forma de acompañar al ser humano en sus desafíos, ayudándolo a crecer, sanar y encontrar sentido a su existencia en comunidad.
Desde esta visión, el CEU no solo prepara a profesionales altamente capacitados, sino que impulsa una transformación en la sociedad a través de su compromiso con la educación, la investigación y la acción social. Con iniciativas que abarcan desde la formación en psicología hasta la orientación universitaria, la investigación en salud mental y la intervención en el ámbito familiar y comunitario, el CEU se posiciona como una institución con un impacto que va más allá de la enseñanza. Así, la psicología no solo estudia la mente, sino que también escucha el corazón. Su enseñanza guía a los alumnos hacia una práctica profesional con impacto social, donde el éxito personal se equilibra con el bien común y la construcción de una sociedad más justa.
«El humanismo cristiano, como lo ilustró santo Tomás, tiene la capacidad de salvar el sentido del hombre y de su dignidad. Esta es la exaltante tarea encomendada hoy a sus discípulos.» Juan Pablo II, 1998.
- Qué es business intelligence y dónde estudiar la carrera - 10 marzo, 2025
- ¿Qué tipos de Bachillerato hay y cuáles son sus salidas? - 27 febrero, 2025
- Ingeniero de ciberseguridad, ¿qué hace y qué salidas tiene? - 26 febrero, 2025