Filosofía política ¿qué es y por qué estudiarla?

La filosofía política es una disciplina fundamental que invita a reflexionar sobre cuestiones clave de nuestra convivencia: ¿qué significa vivir en sociedad?, ¿cuál es el rol del Estado?, ¿qué es la justicia?. Estudiar filosofía política no solo ofrece una comprensión profunda de estas preguntas, sino que también desarrolla habilidades críticas y analíticas esenciales en un mundo en cambio.

En CEU, nuestros programas en Filosofía, Política y Comunicación, tanto en Madrid como en Sevilla, están diseñados para formar a líderes con una visión ética y comprometida con la sociedad. También se ocupa de estos asuntos nuestro Centro de Estudios, Formación y Análisis Social (CEFAS). Este artículo explora en profundidad qué es la filosofía política y sus principales ramas. También muestra por qué estudiar esta carrera es una elección ideal para quienes buscan un futuro en el ámbito político, en comunicación pública, en asesoría o en el ámbito académico.

¿Qué es la filosofía política?

Definición de filosofía política

La filosofía política examina los fundamentos éticos y normativos de la vida en sociedad y las estructuras de poder que la regulan. Su propósito es comprender los valores y principios que deberían guiar las instituciones y relaciones políticas en una sociedad justa y equitativa.

Los principales temas que aborda son:

  • La justicia social y la equidad en las leyes y en las instituciones: una condición necesaria para la paz y para una convivencia estable.
  • El bien común: el desarrollo integral de todos es un objetivo central de la filosofía política.
  • Los derechos y deberes de los individuos y el Estado. En palabras de Pío XII «Del ordenamiento jurídico querido por Dios deriva el inalienable derecho del hombre a la seguridad jurídica y, con ello, a una esfera concreta de derecho, protegida contra todo ataque arbitrario.»
  • La legitimidad del poder: el ejercicio de la autoridad debe basarse en principios éticos y al servicio del bien común.
  • La igualdad y dignidad: como base de una sociedad inclusiva y justa.
  • Las normas para una convivencia pacífica y ordenada: construyen cohesión y orden social.

John Rawls, en su obra A Theory of Justice, define la filosofía política como

“una rama de la filosofía que busca establecer los principios básicos de justicia en los que deberían basarse las instituciones de la sociedad”.

Su enfoque destaca la importancia de construir una sociedad justa y equitativa.

Otro referente en este campo, Hannah Arendt, describe la filosofía política como “el esfuerzo por comprender lo que es la política en esencia” (The Human Condition, 1958). Según Arendt, la política es el espacio de interacción y construcción de sentido colectivo, y el filósofo político debe esclarecer su rol en la vida humana.

Estudiar filosofía política en CEU ofrece una perspectiva crítica sobre estos temas fundamentales, proporcionando herramientas para entender y analizar tanto las oportunidades como los desafíos de la convivencia en comunidad.

¿Qué es la filosofía?

La filosofía es una disciplina que busca responder las preguntas más fundamentales sobre la existencia, el conocimiento, la moral y el sentido de la vida. Desde sus orígenes en Grecia, la filosofía ha abordado preguntas esenciales sobre justicia y bien común.

Platón definía la filosofía como “la búsqueda de la verdad” y creía que su objetivo último era ayudar a las personas a encontrar su propósito en el mundo (La República, siglo IV a.C.). En la misma línea, el pensamiento de Santo Tomás de Aquino, una de las figuras centrales del humanismo cristiano, subrayaba la idea de que la razón humana, iluminada por la fe, puede guiar al ser humano hacia una comprensión más profunda de su papel en la sociedad y en la creación. Este enfoque, característico del humanismo cristiano, sigue siendo un pilar fundamental en los programas de formación del CEU.

La RAE define filosofía, en su primera acepción como:

«Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.»

Las principales ramas de la filosofía abordan temas clave de la vida humana:

  • Ética: reflexiona sobre el bien, el mal y los principios que orientan el comportamiento humano.
  • Epistemología: explora la naturaleza y los límites del conocimiento.
  • Filosofía política: estudia las condiciones necesarias para construir una sociedad justa y equitativa.
  • Metafísica: Analiza la naturaleza de la realidad, incluyendo el estudio del ser, el tiempo, el espacio, la causalidad y la existencia de Dios.
  • Lógica: Se centra en las reglas del razonamiento correcto, identificando las estructuras de los argumentos válidos y cómo distinguirlos de los falaces.
  • Estética: Reflexiona sobre la naturaleza de la belleza, el arte y la experiencia estética, explorando qué hace que algo sea considerado bello o valioso artísticamente.

En los programas de CEU ofrecemos una formación que integra la filosofía y los valores del humanismo cristiano con el análisis crítico y la práctica de la política y la comunicación. Nuestros estudiantes desarrollan una visión analítica y ética, preparada para responder a los desafíos de la sociedad moderna y contribuir activamente al bien común.

Cuándo y dónde surgió la filosofía

La filosofía surgió en la antigua Grecia, aproximadamente en el siglo VI a. C., en un contexto cultural en el que las preguntas sobre el cosmos, el ser humano y la moral comenzaron a ser exploradas de manera sistemática y racional. En lugar de atribuir los fenómenos a la intervención divina, los primeros filósofos griegos buscaron explicaciones basadas en la observación y la lógica. Esta transición hacia una comprensión racional del mundo marcó el nacimiento de la filosofía como disciplina.

Uno de los primeros filósofos en sentar las bases de lo que hoy conocemos como filosofía política fue Sócrates, quien introdujo el debate sobre cómo debería organizarse la sociedad para fomentar la virtud y la justicia. Sócrates sostenía que la virtud era el bien supremo y que solo se alcanzaba a través de una vida dedicada al conocimiento y al examen de uno mismo y de las estructuras de poder.

¿Quién es el padre de la filosofía política?

El título de «padre de la filosofía política» se atribuye a su discípulo Platón, cuyo diálogo La República sentó las bases del pensamiento político al reflexionar sobre la justicia, el poder y el ideal de un gobierno liderado por sabios, explorando cómo una sociedad ideal debería estructurarse para garantizar la justicia y el bienestar común.

Posteriormente, Aristóteles amplió este enfoque en Política, donde analiza las distintas formas de gobierno y establece que el ser humano es, por naturaleza, un “animal político”. Esta idea refleja que las personas encuentran su realización en la vida en comunidad y que las organizaciones políticas deben orientarse al bien común. Fue él quien acuñó por primera vez el término filosofía política.

Aunque Sócrates, introdujo las primeras reflexiones éticas sobre la sociedad, y Aristóteles desarrolló un enfoque práctico sobre las formas de gobierno en Política, es Platón quien consolidó la filosofía política como un campo clave para entender la organización de la vida en comunidad.

¿Qué es la política?

La política es la actividad humana que se ocupa de la organización y regulación de la vida en sociedad, estableciendo normas y valores que permiten la convivencia y el bienestar común.

Desde la perspectiva aristotélica, el ser humano necesita de la comunidad para su realización personal. La política, entonces, no solo se centra en el ejercicio del poder, sino que busca el bien común, un valor fundamental en el humanismo cristiano y en la filosofía política del CEU. Esta visión es central en nuestros programas formativos, donde se promueve una política que respete la dignidad y los derechos de la persona.

Max Weber, por su parte, define la política como “el esfuerzo por participar en el poder o por influir en la distribución del poder” (El político y el científico, 1919). Esta definición destaca el papel de la política como un espacio de negociación y de toma de decisiones en el que intervienen distintos actores sociales.

Los grados en Filosofía, Política y Comunicación del CEU integran estas perspectivas, fomentando una formación que va más allá de la teoría y que busca capacitar a los estudiantes para actuar éticamente en el ámbito político y social. En nuestras aulas, los estudiantes exploran la política desde una visión integral que combina el pensamiento crítico y los valores del humanismo cristiano, preparándolos para ser líderes comprometidos con el bien común.

¿Cuáles son las ramas de la filosofía política?

La filosofía política se divide en ramas que analizan aspectos clave de la justicia, los derechos humanos y el poder, ofreciendo herramientas para comprender la sociedad.

Rama de la Filosofía Política Temas Principales Filósofos Relevantes
Teoría de la Justicia Justicia distributiva y equidad John Rawls, Robert Nozick
Teoría del Contrato Social Origen y legitimidad del poder estatal Thomas Hobbes, John Locke, Rousseau
Filosofía de los Derechos Humanos Dignidad humana, derechos universales Kant, Jacques Maritain
Filosofía de la Democracia Participación ciudadana y legitimidad Alexis de Tocqueville, John Stuart Mill, Hannah Arendt

Teoría de la justicia

La teoría de la justicia se centra en los principios que permiten una distribución justa de los recursos, oportunidades y derechos en la sociedad. John Rawls, uno de los referentes modernos en este ámbito, plantea que los principios de justicia deben ser aquellos que las personas elegirían en condiciones justas, asegurando igualdad de oportunidades para todos. Este enfoque también guía los estudios de CEU, promoviendo una justicia enfocada en la equidad y el bienestar común.

Por otro lado, Robert Nozick, en Anarchy, State, and Utopia (1974), desafía la visión de Rawls al argumentar que la justicia no debe centrarse en la igualdad, sino en el respeto a los derechos individuales y la propiedad privada. Para Nozick, una sociedad es justa cuando se respeta la libertad de los individuos para disponer de sus bienes y recursos sin interferencias injustificadas del Estado.

Teoría del contrato social

La teoría del contrato social explora la legitimidad de la autoridad política y la justificación del poder del Estado sobre los individuos. Este enfoque plantea que la sociedad surge de un acuerdo entre los individuos, quienes ceden parte de su libertad a cambio de seguridad y protección.

  • Thomas Hobbes es uno de los primeros en desarrollar esta teoría, afirmando que, en ausencia de un Estado, la vida humana sería “solitaria, pobre, desagradable, brutal y breve”. En su visión, solo un Estado fuerte puede garantizar la paz y el orden en la sociedad.
  • John Locke, por su parte, ofrece una perspectiva más optimista: en su Segundo tratado sobre el gobierno civil, argumenta que el contrato social no implica una cesión absoluta de derechos, sino una delegación limitada de poder para proteger derechos naturales como la vida, la libertad y la propiedad.
  • Jean-Jacques Rousseau aporta una visión que influye profundamente en el pensamiento democrático. En su obra El contrato social (1762), introduce el concepto de “voluntad general”, que representa los intereses comunes de la sociedad. Para Rousseau, la verdadera democracia surge cuando los ciudadanos participan activamente y en igualdad de condiciones en la toma de decisiones, priorizando el bien común sobre los intereses individuales.

Filosofía de los derechos humanos

La filosofía de los derechos humanos analiza los derechos fundamentales inherentes a todas las personas, así como las obligaciones de los Estados para respetarlos y protegerlos. Este campo se basa en la convicción de que existen ciertos derechos básicos que deben ser reconocidos por cualquier sociedad justa.

Immanuel Kant es una de las figuras claves en este ámbito; él defendía que cada ser humano posee una dignidad intrínseca que debe ser respetada. En Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785), Kant plantea que los seres humanos deben ser tratados siempre como fines en sí mismos y nunca como medios, un principio fundamental para la evolución del concepto de derechos humanos.

Otro referente es Jacques Maritain, quien desde una perspectiva de humanismo cristiano, argumentó que los derechos humanos se basan en la dignidad inherente de cada persona como creación de Dios. Maritain fue una figura influyente en la formulación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, contribuyendo a una visión de los derechos que armoniza la razón y la fe, y subraya la necesidad de construir una sociedad en la que se respete el valor de cada ser humano.

En la filosofía contemporánea, autores como Martha Nussbaum y Amartya Sen han desarrollado la teoría de las “capacidades”, la cual sostiene que los derechos humanos no solo deben garantizarse a nivel formal, sino también de manera efectiva, permitiendo que todas las personas puedan desarrollar plenamente sus capacidades y llevar una vida digna. Este enfoque ha influido en el desarrollo de políticas de derechos humanos que consideran no solo la existencia de derechos, sino también las condiciones necesarias para ejercerlos en la práctica.

Filosofía de la democracia

La filosofía de la democracia estudia los principios y valores que sustentan la idea de un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Esta rama de la filosofía política examina temas como la legitimidad del poder, la representación, la participación ciudadana y los mecanismos que permiten una toma de decisiones justa y efectiva en una sociedad plural. La democracia es, además, un ideal ético y político que promueve la igualdad, la libertad y la justicia, y su filosofía busca responder a preguntas como: ¿Qué hace que un gobierno sea legítimo?, ¿Cuáles son los derechos y deberes de los ciudadanos en una democracia?

Un filósofo influyente en el pensamiento democrático es Alexis de Tocqueville. En su obra La democracia en América (1835), Tocqueville explora cómo la democracia fomenta la igualdad y la participación ciudadana, pero también advierte sobre los riesgos del «individualismo» y de una «tiranía de la mayoría» que podría surgir en una sociedad democrática. Para Tocqueville, una democracia saludable necesita ciudadanos comprometidos con la vida pública y valores que promuevan tanto la libertad individual como el bien común. Sus reflexiones siguen siendo fundamentales para entender los desafíos y beneficios de los sistemas democráticos modernos.

Otro autor clave es John Stuart Mill, quien en Sobre la libertad (1859) defiende la importancia de la libertad individual y la participación activa en la vida pública como elementos esenciales de una democracia saludable. Para Mill, la democracia debe fomentar el desarrollo personal y permitir que cada individuo exprese y defienda sus opiniones, siempre y cuando no interfiera en la libertad de los demás. Esta visión influye en los sistemas democráticos modernos, donde la protección de los derechos individuales y la participación inclusiva son principios fundamentales.

¿Qué estudia la filosofía política?

La filosofía política explora los principios y valores que deberían guiar la organización de las sociedades para alcanzar una convivencia justa, pacífica y ordenada. Esta disciplina analiza cómo el poder y los recursos deben organizarse en una sociedad justa, protegiendo la dignidad de cada individuo y promoviendo el bien común, tal como resalta la tradición humanista y cristiana.

Entre las preguntas fundamentales que plantea la filosofía política se encuentran:

  • ¿Qué condiciones son necesarias para construir una sociedad justa y pacífica?
  • ¿Cuáles son los derechos y deberes básicos de los ciudadanos en relación con el Estado, y cómo asegurar su dignidad y respeto?
  • ¿Hasta qué punto el Estado tiene derecho a intervenir en la vida de los individuos sin comprometer su libertad?
  • ¿Cómo deben organizarse las instituciones para asegurar justicia, equidad y respeto a la dignidad humana?
  • ¿Cuál es el papel de la democracia y la participación ciudadana en la legitimidad del poder?
  • ¿Es posible equilibrar los intereses individuales y colectivos sin sacrificar la libertad?
  • ¿Qué significa el bien común y cómo puede alcanzarse en una sociedad plural?

¿Cuáles son los cuatro pilares del sistema político y filosófico?

La filosofía política no solo reflexiona sobre cómo deberían ser las sociedades, sino que también cuestiona las estructuras existentes y propone modelos alternativos que respondan a las necesidades éticas y políticas de una sociedad en constante cambio. Esta perspectiva permite promover la paz y justicia como pilares de una convivencia que respete la dignidad y los derechos de cada persona.

La filosofía política se basa en cuatro pilares esenciales que sustentan la organización de cualquier sistema político y filosófico:

  • Justicia: El principio que garantiza la equidad en la distribución de derechos, recursos y deberes en la sociedad, eje central en teorías como la de John Rawls.
  • Poder: La capacidad de organizar y coordinar acciones colectivas, que requiere legitimidad para ser aceptado por los ciudadanos, como explica Max Weber.
  • Libertad: El derecho de los individuos a tomar decisiones autónomas dentro de un marco social, resaltado en obras como Sobre la libertad de John Stuart Mill.
  • Participación ciudadana: El mecanismo que asegura que los ciudadanos contribuyan activamente a la toma de decisiones y la vida pública, defendido por filósofos como Jean-Jacques Rousseau. Estos pilares no solo estructuran la filosofía política, sino que también guían los debates actuales sobre la organización y funcionamiento de las sociedades.

¿Qué hace un titulado en filosofía política?

Un titulado en filosofía política posee un perfil analítico y crítico, preparado para afrontar temas complejos relacionados con la justicia, los derechos humanos, la ética y el poder. Su conocimiento de los principios éticos y políticos lo convierte en un profesional versátil, capaz de comprender la estructura de las instituciones y el funcionamiento de los sistemas de gobierno.

Las principales actividades que puede desempeñar incluyen:

  • Análisis y consultoría política: Aportando una visión ética y crítica para asesorar a instituciones, organizaciones y empresas sobre políticas y estrategias.
  • Investigación académica: Contribuyendo al desarrollo de teorías y al análisis de fenómenos sociales en universidades, centros de investigación y think tanks. Esta actividad suele ir emparejada con el ejercicio de la docencia.
  • Responsabilidad social corporativa y ética empresarial: Evaluando el impacto social de las actividades de las empresas y promoviendo prácticas éticas en el sector privado.
  • Asesoría en derechos humanos y políticas públicas: Trabajando en ONG, agencias gubernamentales y organizaciones internacionales para diseñar y evaluar políticas de derechos humanos, justicia social y participación ciudadana.

Este profesional también puede colaborar en proyectos de comunicación, mediación de conflictos y educación, aplicando sus habilidades para interpretar y explicar temas complejos de manera accesible y ética. La filosofía política prepara a sus egresados para abordar desafíos actuales con una mentalidad reflexiva y un compromiso con el bien común.

¿Por qué estudiar un grado en filosofía política?

Estudiar un grado en filosofía política es una opción ideal para quienes buscan comprender y cuestionar los fundamentos éticos, sociales y políticos que organizan la vida en comunidad. Esta disciplina no solo ofrece una base sólida en temas de justicia, poder y derechos humanos, sino que también desarrolla habilidades críticas y analíticas altamente valoradas en el ámbito profesional.

Las principales razones para estudiar filosofía política son las competencias que desarrolla:

  • Desarrollo del pensamiento crítico: La filosofía política enseña a analizar problemas complejos, identificar conflictos de valores y cuestionar las estructuras de poder. Esta habilidad resulta fundamental en un mundo cada vez más interconectado y con retos sociales constantes.
  • Habilidades comunicativas: Los estudiantes de filosofía política aprenden a expresar sus ideas de manera clara y persuasiva, tanto oralmente como por escrito. Esta capacidad es esencial para aquellos que buscan influir en la opinión pública o trabajar en áreas de comunicación, consultoría y política.
  • Comprensión intercultural: Al estudiar teorías y modelos políticos de diferentes épocas y contextos, los estudiantes desarrollan una perspectiva amplia y respetuosa de la diversidad cultural, lo cual es clave para resolver conflictos y promover la cooperación.
  • Formación ética y compromiso social: La filosofía política fomenta una mentalidad orientada a la justicia y al respeto por los derechos humanos. Los egresados suelen estar comprometidos con la equidad y la responsabilidad social, características valiosas para liderar en diversos sectores.

Los grados en Filosofía, Política y Comunicación en CEU, que se pueden cursar en Madrid (USP) o en Sevilla (UF3)  proporcionan una formación completa en estas ramas de la filosofía política, desarrollando en los estudiantes una capacidad analítica y un compromiso con el bien común. El Diploma universitario de experto en Filosofía Política CEU CEFAS, dirigido a licenciados o graduados y profesionales, de la mano de reconocidos profesores de distintas universidades españolas, aborda por su parte una formación de postgrado dirigida a otros titulados que quieran especializarse en esta temática.

Ventajas de estudiar filosofía política

Estudiar filosofía política ofrece numerosas ventajas para quienes desean desarrollar una comprensión profunda de la sociedad y sus sistemas de gobierno. Esta disciplina combina habilidades analíticas, éticas y comunicativas que son altamente valoradas en diversos sectores. A continuación, se destacan algunas de las principales ventajas:

  • Capacidad de análisis crítico: La filosofía política enseña a cuestionar las estructuras de poder y a analizar conflictos sociales con una mentalidad ética. Esto permite a los estudiantes descomponer problemas complejos y plantear soluciones informadas.
  • Habilidades de argumentación y comunicación: Los estudiantes de filosofía política aprenden a estructurar y comunicar ideas de manera clara y convincente. Esta habilidad es crucial para áreas como la consultoría, el derecho, la comunicación y la política, donde la persuasión y la claridad son esenciales.
  • Formación en ética y valores sociales: La filosofía política fomenta una visión orientada a la justicia y la responsabilidad social. Los egresados suelen estar comprometidos con la equidad y los derechos humanos, cualidades fundamentales en sectores que requieren una base ética sólida.
  • Versatilidad profesional: Gracias a su formación integral, los titulados en filosofía política pueden desempeñarse en una amplia variedad de roles, desde la administración pública y el análisis político hasta la educación, la consultoría y la responsabilidad social en empresas.
  • Perspectiva global e intercultural: Al estudiar diversos sistemas y modelos de gobierno, los estudiantes desarrollan una visión amplia y tolerante hacia diferentes culturas y formas de organización social, lo que les permite colaborar eficazmente en entornos multiculturales.

Salidas profesionales de la carrera de Filosofía, Política y Comunicación

Los graduados en Filosofía, Política y Comunicación de CEU cuentan con un abanico amplio y variado de salidas profesionales, tanto en el sector público como en el privado. Esta carrera prepara a los estudiantes para asumir roles en instituciones gubernamentales, organizaciones internacionales, empresas, think tanks y lobbies, aportando una visión crítica y ética a las decisiones en las que participan.

Algunas de las principales salidas profesionales incluyen:

  • Administración pública:
    • Administrador civil del Estado
    • Técnico superior de las administraciones públicas (estatal, autonómica y local)
    • Agente de desarrollo local y rural, de igualdad de oportunidades y de participación ciudadana
  • Consultoría y asesoría:
    • Consultor externo (internacional)
    • Analista de políticas públicas y analista político
    • Asesor de imagen y comportamiento político, asesor laboral y técnico en cooperación y desarrollo
  • Organizaciones internacionales y diplomacia:
    • Diplomático y técnico en organizaciones internacionales
    • Cooperante en programas de desarrollo
  • Industria y sector privado:
    • Analista de inteligencia para grandes empresas
    • Gestor administrativo y de proyectos y experto en seguridad
    • Mediador de conflictos e intercultural
    • Gerente de organismos autónomos, entidades públicas empresariales y fundaciones públicas
  • Comunicación y opinión pública:
    • Experto en opinión pública y técnico en investigación social aplicada y estudios de opinión pública
    • Comunicación institucional en empresas y organizaciones públicas, relaciones públicas y comunicación estratégica en lobbies
  • Academia y educación:
    • Profesor universitario e investigador en filosofía política y ciencias sociales
    • Gestor cultural

Esta formación en Filosofía, Política y Comunicación permite a los graduados adaptarse a múltiples contextos profesionales y contribuir a la construcción de sociedades más justas y reflexivas. Con habilidades para el análisis crítico y la argumentación ética, estos profesionales están capacitados para afrontar los desafíos de un entorno laboral en constante cambio.

CEU cuenta con numerosos alumnis que han ejercico roles relevantes en políticas, entre ellos se encuentran: Alberto Ruiz-Gallardón, que ministro de Justicia, presidente de la CAM y alcalde de Madrid, Alfonso Dastis, ex ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, o Antonio López-Isturiz, eurodiputado y Secretario General del PPE, personas fuertemente alineadas con los valores de la justicia, el bien común, el compromiso ético y la cooperación.

Bibliografía Fundamental

  • Platón. (s.f.). La República. (Trad. P. de Azcárate Corral). (2011). Austral.
  • Aristóteles. (s.f.). Política. (Trad. M. García Valdés). (2022). Gredos.
  • San Agustín (412-426). La Ciudad de Dios. (2022). Gredos.
  • Moro, T. (1518). Utopía. (2012) Alianza Editorial
  • Maquiavelo, N. (1532). El Príncipe. (Trad. E. Leonetti). (2012). Austral.
  • Suarez, F. (1612). Tratado de las Leyes y Dios Legislador. (Trad. J. Torrubiano) (1918-1921) Hijos de Reus, Editores-impresores-libreros.
  • Hobbes, T. (1651). Leviatán. (Trad. A. Escohotado). (2018). Deusto.
  • Locke, J. (1689). Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. (Trad. C. Mellizo). (2014). Alianza Editorial.
  • Montesquieu (1749). El Espíritu de las Leyes. (Trad. M. Blázquez y P. de Vega) (2015). Alianza Editorial.
  • Rousseau, J. J. (1762). El Contrato Social. (Trad. M. J. Villaverde). (2012). Taurus.
  • Tocqueville, A. (1835). La Democracia en América. (Trad. D. Sánchez de Aleu). (2017). Alianza Editorial.
  • Mill, J.S. (1859). Sobre la libertad. (Trad. P. de Azcárate). (2013). Alianza Editorial.
  • Arendt, H. (1958). ¿Qué es la política? (Trad. R. Carbó). (2018). Paidós.
  • Berlin, I. (1958) Dos conceptos de libertad. El fin justifica los medios. Mi trayectoria intelectual. (Trad. A. Rivero) (2014). Alianza Editorial.
  • Juan XXIII (1963). Pacem in Terris (Carta Encíclica). Publicado en: https://www.vatican.va/content/john-xxiii/es/encyclicals/documents/hf_j-xxiii_enc_11041963_pacem.html
  • Rawls, J. (1971). Una Teoría de la Justicia. (Trad. M. D. González). (2012). Fondo de Cultura Económica.
  • Cruz Prados, A. (2009). Filosofía política. EUNSA.
  • Chignola y Duso (2009). Historia de los conceptos y filosofía política. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Soto Carrasco, D. (2023). Filosofía política y ética. Claves conceptuales para comprender el presente. Tirant lo blanch.

Enlaces a Sitios Académicos Relevantes

  1. Stanford Encyclopedia of Philosophy.
  2. Internet Encyclopedia of Philosophy.
  3. Daily Nous. Noticias para y sobre la profesión de filósofo (en inglés).
CEU