Objetivos básicos
- Incrementar la motivación de los alumnos de cualquier nivel educativo o área de conocimiento de cara al proceso del aprendizaje.
- Enriquecer la dimensión humana, incrementando la sensibilidad hacia la persona que aprende (alumnos u otros colectivos).
- Reforzar la proyección externa de los centros del CEU como instituciones líderes en innovación educativa y docente.
Objetivos complementarios
- Generar dentro del colectivo de profesores de los diferentes niveles educativos del CEU un ámbito de debate, intercambio y reflexión sobre modalidades innovadoras de enseñanza/aprendizaje.
- Presentar actividades de innovación educativa incluidas dentro de las diferentes áreas de conocimiento en los diferentes centros del CEU.
- Fomentar la investigación en este ámbito, con el propósito de optimizar la oferta a todos los niveles educativos, singularmente en la universitaria con la visión y participación de los diferentes profesores y equipos.
- Conocer las actividades de innovación docente y educativa desarrolladas en programas bilingües, como medio para potenciar estrategias institucionales para la internacionalización de las Universidades CEU.
- Compartir las innovaciones en materia educativa en aspectos organizativos y procedimentales desarrollados tanto por PAS, gestores o PDI.
- Plantear estrategias de consolidación de la trayectoria de innovación docente ya iniciadas en los diferentes centros del CEU.
Comité Organizador y Científico
Dirección
Mª del Rocío Bonilla Quijada
Directora y Representante del VOAP UAO
mbonillaq@uao.es
Mª Fernanda Rey-Stolle Valcarce
Directora
frstolle@ceu.es
Victoria Villagrasa Sebastián
Directora
vvilla@uchceu.es
Pedro A. Alemán López
Representante del VOAP UCH
paleman@uchceu.es
Luis Fernando Alguacil Merino
Representante del VIPI USP
lfalguacil@ceu.es
Sergio Rodríguez Lopez-Ros
Vicerrector de Relaciones Institucionales y Profesorado
-
Subcomités Organizadores y Científicos
- Laura Gonzalez – design@ceu.es
- María Alcalá-Santaella Oria de Rueda - alcala.fhm@ceu.es
- María Tabuenca Bengoa: maria.tabuencabengoa@ceu.es
- Pablo Campos Calvo-Sotelo – pacampos@ceu.es
- Luis Perea Moreno – lperea.eps@ceu.es
- Cristina Sánchez López de Pablo – cristina.sanchezlopezpablo@ceu.es
- Juan Manuel Blanch Nougués – balnou@ceu.es
- Silvia Bueno Núñez – sbueno@ceu.es
- Pablo Gallego Rodríguez – p.gallego@ceu.es
- Mª Fernanda Rey-Stolle Valcarce - frstolle@ceu.es
- Ángela García González – angargon@ceu.es
- Martín Alcalá Díaz-Mor – martin.alcaladiazmor@ceu.es
- María Isabel Guijarro Martínez – iguija@ceu.es
- Tomás Pérez Fernández – tpfernan@ceu.es
- Francisco García-Muro San José – fgarciamuro@ceu.es
- Jose Luis Mateu Gordon – matgor@ceu.es
- Javier Iturrioz Del Campo – itucam@ceu.es
- Begoña Barruso Castillo – barruso.cee@ceu.es
- Jovani Sancho, María Del Mar - marjovani@uchceu.es
- Pascual Arce, Monica - monica.pascual1@uchceu.es
- Marin Vázquez, Marta - marta.marin1@uchceu.es
- Maiques Fernández, Elisa - emaiques@uchceu.es
- Bosch Juan, Lourdes - lourdes.bosch@uchceu.es
- Pastor Gosálbez, María Teresa -pasto.el@uchceu.es
- Cano Hurtado, María Dolores - mcano.el@uchceu.es
- Amiguet Sáiz, María Elena - elena.amiguet@uchceu.es
- Fernández Romero, Margarita - margarita.fernandez@uchceu.es
- Vega García, Santiago - svega@uchceu.es
- Quereda Torres, Juan José - juan.quereda@uchceu.es
- Bartolomé Serra Soriano - bartolome.serra@uchceu.es
- Marina Fernández Andujar - mfernandezan@uao.es
- Marisa Vázquez Martínez - mvazquezm@uao.es
- María del Rocío Bonilla Quijada - mbonillaq@uao.es
- Jorge Moreno Sánchez - jorge.morenosanchez@ceu.es
- Elvira López Palomeque- elvira.lopezpalomeque@ceu.es
- Carlos Martínez Álvarez - azur@ceu.es
- Gemma Sanchis Roca - gemma@uchceu.es
- Lidia Jiménez - lidia.jimenez@ceu.es
- Mª Dolores Guerrero Masiá - ma_dolores.guerrero@uchceu.es
En función de la diversidad de áreas de conocimiento y profesorado involucrado, el II-CEU-CIED establece inicialmente los siguientes ámbitos temáticos:
- Herramientas emergentes de enseñanza/aprendizaje (robótica, inteligencia artificial, etc.)
- Uso inclusivo de nuevas tecnologías.
- Medios físicos de apoyo al aprendizaje: mobiliario.
- Empleo de herramientas multimedia, redes sociales, blogs y plataformas virtuales.
- Estrategias lúdicas, gamificación, metacognición, aula invertida, etc.
- Otros.
- Aprendizaje apoyado en escenografías profesionales.
- Experiencias de praxis profesional.
- Ejercicios sustentados en la resolución de problemas.
- Acciones docentes basadas en la realización de proyectos.
- Aproximación a la experiencia profesional directa/trato personal.
- Otras.
- Sinergias docentes con otras áreas de conocimiento del mismo centro educativo.
- Sinergias docentes con miembros de la comunidad CEU o alumnos de otros centros.
- Participaciones transversales de colectivos diversos: alumnos escolares y pre-universitarios, colectivos singulares y personas con capacidades diferentes.
- Colaboración Centro educativo/Sociedad, servicios a la comunidad.
- Aprendizajes apoyados en Artes.
- Otras.
- Estrategias didácticas en la internacionalización.
- Sinergias docentes entre centros pertenecientes a distintos países: coils,…
- Otras.
- Lugares físicos singulares: lugares de aprendizaje formal (aulas, laboratorio u otros lugares); no formal (bibliotecas, espacios de lectura); e informal (ámbitos internos a los edificios, ámbitos exteriores dentro del recinto universitario y ámbitos pertenecientes a la ciudad).
- Lugares humanos singulares: tipologías de organización espacial de los actores participantes en los procesos de enseñanza/aprendizaje.
- Otros.
- Formación y adquisición de conocimientos de estudiantes y profesores a través de la realización de actividades solidarias prestando un servicio a la sociedad
- Generación de procesos de conocimiento práctico y profesional de carácter innovador.
- Servicios
- Gestión docente
El congreso tendrá acceso libre a cualquiera que desee su visualización a través de las webs de las tres universidades. Todos los miembros de la comunidad CEU que deseen contribuir con una comunicación deberán seguir el procedimiento a continuación indicado.
Propuestas
Todos los miembros de la comunidad CEU (bien individualmente o en equipo) podrán participar en II-CEU-CIED mediante un único formato de comunicación, que será en soporte vídeo. Todas las presentaciones en formato video se realizarán mediante el envío de un archivo bajo la modalidad PECHA KUCHA (6 minutos y 40 segundos, máx 20 diapositivas).
La información sobre la comunicación será recogida en la Ficha II-CEU-CIED, que se rellenará de forma digital, los apartados de esta ficha son los siguientes:
- Área Temática en el que desea encuadrarse la actividad.
- Título de la actividad.
- Nombre y primer apellido de los participantes en la actividad (nombrar en primer lugar al responsable de la comunicación).
- Destinatarios de la actividad: asignaturas/nivel educativo/curso/ titulación.
- Descripción de la actividad.
- Objetivos.
- Metodología.
- Fundamentación teórico-científica del proyecto, bibliografía.
- Autoevaluación y/o Resultados (producidos/esperados).
Cada participante podrá presentar (liderar) únicamente 1 propuesta; en el caso de integrarse en algún equipo, una misma persona podrá estar presente en varias propuestas.
Es recomendable que las actividades de innovación educativa o docente hayan sido realizadas lo más recientemente posible. Si bien, pueden presentarse tanto actividades ya implementadas como aquellas que se pretenden poner en práctica el curso próximo.
No se admiten como propuestas de innovación docente la celebración de Jornadas, seminarios, conferencias ni propuestas de innovación ambiguas y poco precisas.
Inscripción y envío de propuestas
- Inscripción y envío de comunicaciones: El envío de la comunicación constituye en sí mismo la solicitud de inscripción. Cada responsable de la iniciativa cumplimentará la Ficha II-CEU-CIED que será enviada al representante del correspondiente Subcomité.
- Fechas clave para el envío de propuesta: hasta el 12 de mayo de 2021.
- Fecha límite de reenvío de modificaciones: 17 de mayo de 2021.
¡PARTICIPA!
Formatos de participación
Todos los miembros de la comunidad CEU (bien individualmente o en equipo) podrán participar en II-CEU-CIED mediante un único formato de comunicación, que será en soporte vídeo. Todas las presentaciones en formato video se realizarán mediante el envío de un archivo bajo la modalidad PECHA KUCHA (6 minutos y 40 segundos, máx 20 diapositivas).
Cada comunicación será valorada por un subcomité científico/organizador que comunicará al solicitante si la propuesta es admitida. Todas las comunicaciones admitidas en el congreso optarán a ser presentadas y debatidas en Sesión Plenaria o en Mesa Temática. Cualquiera de las dos selecciones supondrá que el responsable o equipo de cada propuesta presentará la comunicación en formato video y participará en el correspondiente debate. La Dirección del Congreso y los Subcomités Organizadores y Científicos decidirán las 8 propuestas a presentar en Sesión Plenaria, que serán las más destacadas atendiendo a los criterios de calidad, innovación, originalidad, grado de implantación, resultados obtenidos, etc. De entre el resto de las comunicaciones presentadas, La Dirección del Congreso y los Subcomités Organizadores y Científicos seleccionarán las que serán presentadas en la Mesas Temáticas. Cada mesa estará liderada por un moderador encargado de su operatividad y de que los ponentes se ajusten a los tiempos establecidos. Las comunicaciones que no sean aceptadas para su presentación en sesión plenaria y mesas temáticas aparecerán en la web del congreso en formato de video para su consulta por parte de los asistentes. Todas las comunicaciones serán recogidas en la publicación final del congreso.
Con carácter provisional, se describe seguidamente el Programa del II Congreso CEU de Innovación Educativa y Docente (II-CEU-CIED):
Programa detallado
Comunicaciones del II Congreso CEU de Innovación Educativa y Docente (II-CEU-CIED):
Otras Ediciones
Comunicaciones del I Congreso CEU de Innovación Educativa y Docente (I-CEU-CIED):
El II-CEU-CIED se celebrará en formato de doble presencialidad con la ayuda de la tecnología Hyflex en las sedes de las tres Universidades, en la medida que la situación sanitaria en el momento de la celebración lo permita, en caso contrario será íntegramente virtual, a través de internet, tal y como se desarrolló con éxito el I Congreso CEU de Innovación Educativa y Docente.